La palabra Tamal proviene del vocablo tamalli que en náhuatl (lengua uto-azteca hablada en México y América Central) significa envuelto y se otorga a varios platos americanos de origen indígena que se preparan generalmente con masa de maíz cocida envuelta en hojas de la mazorca de la misma planta de maíz o de plátano, bijao, maguey, aguacate o incluso papel aluminio o plástico. Pueden llevar o no relleno, el cual puede contener carne, vegetales, chile, frutas, salsa, etc. y estos rellenos pueden ser con sabor dulce o salado.
El Tamal es muy conocido pero su nombre y receta pueden cambiar notablemente según los países, regiones y culturas. El nombre del Tamal cambia principalmente en función de su preparación, de su envoltura o del relleno. Así en Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Perú se les llama Tamal, aunque en Estados Unidos también se le llama Tamale. En Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Peru se les llama Humitas. En Colombia se llama Tamal pero existen diferentes tipos dependiendo de las regiones del país. En Belice se les llama Bollo. En Puerto Rico se denomina Guanime a cierto tipo de Tamal dulce, hecho con harina de maíz, leche de coco y azúcar, envuelto en hoja de plátano. En República Dominicana se llaman Pasteles en Hoja a un platillo muy similar al tamal pero que no está relleno de masa de maíz sino de otros ingredientes como yuca, plátano y envuelto también en hojas de plátano. En Brasil se les llama Pamonha y el algunas regiones del país como el estado de Goiás, son famosas sus variedades dulces y saladas.
En México, algunos otros nombres para tamales son Zacahuil, Corundas, Pata de Burro, Nacatamales, Chak Chak Wah, Buulil Wa, Kehil Uah, Chanchamitos, Uchepos, Canarios, Juacané, Xocotamales, etc. En Colombia, Ecuador y otros países andinos se denomina Tamal a un plato elaborado también con una masa de maíz cocida pero cuyo relleno es carne de cerdo o pollo acompañado de cebolla, guisantes, huevo cocido, pasas y otros ingredientes que varían según la región o costumbres.
El pasado sábado organizamos una cena en casa que tuvo como temática unas especialidades, en inicio mexicanas. Además de regar la cena con tequila y sangrita preparamos un guacamole, un chili con carne y frijoles negros y unos tamales, pero estos estaban inspirados en la versión venezolana llamada Hallaca.
La Hallaca es uno de los platos más reconocidos y elaborados de la comida venezolana y es una de las comidas típicas que se preparan como algo especial en las las festividades navideñas.
La receta de la Hallaca y su elaboración muestran el mestizaje de la sociedad venezolana donde, por ejemplo, las hojas de plátanos que la envuelven eran usadas tanto por el negro africano como por el indio americano. La masa de maíz coloreada con onoto, también conocido como achiote, que consolida el conjunto recuerda al pasado indígena y finalmente en su interior se aprecia la llegada de los españoles incorporando carnes de gallina, cerdo, vaca, aceitunas, alcaparras, pasas, etc.
Posiblemente estamos antes uno de los tamales más deliciosos y elaborados.
Sobre los tamales y hallacas. Como bien se menciona en el blog. Los tamales tienen una gran variedad. Los hay dulces y no dulces. Por ejemplo yo que soy de Honduras. El tamal navideño o tambien conocidl como nacatamal segun la región donde se viva en Hnd. Es como la hallaca en terminos de composición. Masa de maíz sazonada con manteca de cerdo, sal y cominos, especias. Relleno con salsa de achiote, carne de pollo o cerdo o mixto, papa, zanahoria, arroz, pimentones, aceituna..etc. en hojas de platano. Mi pregunga es….sabran igual? Tambien tenemos los tamales dulces que se llaman: tamalitos hechos de elote o maíz tierno y montucas(rellenos de cerdo, sabor dulce/salado). Y hay otros. Que es la misma base del tamal pero llevan frijoles (careotas) se les conocen como tamales viajeros o pisque. Creo que en toda Centro America es similar.
Hola, pasado ya algún tiempo sin revisar el blog aprovecho para escribir nuevamente para comentar un poco sobre las CACHAPAS venezolanas -grandes desconocidas-, las cuales se comen típicamente con quesos blancos frescos, por ejemplo queso de mano, telita o guayanés y en ciertos casos acompañadas con otro ingrediente del gusto del consumidor.
Revisando la receta aportada en respuesta a Kenya, donde dá el detalle de “añadir manteca” me recordó mucho la receta de los Tamales del Norte de México y del Sur de Los Estados Unidos, en la que la masa es agregada poco a poco a una manteca vegetal se bate o esponja, regularmente con batidora, y luego se rellena con guiso de cerdo en salsa de chile rojo y que luego se cocina en hojas de mazorca de maíz al vapor.
Continuando con el tema de las Cachapas, y en vista de que alguien ya ha escrito sobre el tema, cito al autor e historiador de la gastronomía venezolana Don Armando Scannone y en su glosario publicado en su página Web: http://www.elplacerdecomer.com
CACHAPA DE BUDARE. Torta o crépe delgada preparada con granos de jojoto (mazorca de maíz tierno), molidos, Es algo dulce. Se cocina en budare hasta dorar.
BUDARE. Plancha de hierro fundido o de arcilla, usada para cocinar sobre el fuego, como una plancha.
CACHAPA DE HOJA. Bollito algo dulce de masa preparada con granos de maiz tierno (jojoto) molido, envuelto con la hoja fresca del mismo jojoto o mazorca y cocido en agua hirviendo hasta endurecer.
La receta las cachapas, la copio al final de esta nota para que intenten cocinarlas.
Regresando al tema principal, la HALLACA en la página web Don Armando Scannone está descrito así “Plato típico venezolano que se sirve especialmente en Navidad. Es un pastel de masa de maíz relleno con un guiso de ave, puerco o de carne y aún de pescado, previamente cocinados. Todo envuelto en hojas de cambur y hervido.”
A esto yo haría sólo un cambio para que fuera de mi gusto personal, las hojas deben ser de plátano ahumado (conocido internacionalmente como plátano mácho, y no de cambur Cachapas
RECETA DE CACHAPA DE BUDARE
Crédito: Armando Scannone.
Porción: de 8 a 10 cachapas
Corresponsal: Carlos Miguel Meza
Visitas: 7610 País: Venezuela
Ingredientes
4 tazas de granos de maíz tierno (*)
3 cucharaditas de sal
¾ de taza de azúcar
¾-1 taza de agua (dependiendo de que el maíz esté más o menos tierno).
(*) Unos 6 a 8 jojotos (mazorcas de maíz tierno, no es la típica variedad de mazorca dulce norteamericana americana; choclos) grandes, unas 3 tazas ya molidos (La masa se puede rendir con harina pre-cocida para cachapas; pero el jojoto fresco le da un sabor especial al plato que no tiene la harina comercial).
Preparación
Se cortan con un cuchillo los granos de los jojotos, sin llegar muy profundamente para evitar cortar la tusa.
Se muelen los granos por un molino de moler maíz no muy apretado. La masa debe quedar un poco gruesa y ordinaria.
En un envase grande se mezcla esa masa con la sal y el azúcar y el agua. La mezcla debe tener consistencia espesa, pero suficientemente fluida para que al colocarla sobre el budare se expanda por su propio peso.
Se pone a calentar un budare o una sartén sobre el hornillo y una vez caliente se pone a fuego mediano.
Se engrasa el budare con un papel absorbente con aceite cada vez que se va a hacer una cachapa y con un cucharón pequeño se vierte en el budare alrededor de ½ taza de la mezcla, extendiéndola un poco con el cucharón hasta formar una tortita de unos 10 o 15 centímetros de diámetro y ½ centímetro de espesor.
Al formarse burbujitas en toda la superficie, se voltean con una espátula para cocinarlas por el otro lado hasta dorar. Aproximadamente 1 minuto por cada lado.
Se sirven calientes, rellenas con queso blanco o amarillo suave y se pueden bañar con crema de queso.
Pueden guardarse después de enfriar en la nevera por días. En este caso se pueden calentar al vapor o freírlas 1 a 2 minutos por lado en poca mantequilla mezclada con igual cantidad de aceite.
Kenya, gracias por tu comentario.
Nunca he realizado las cachapas, pero hasta donde yo se se hacen con una pasta que elaboras poniendo maiz crudo en una licuadora y a esa pasta le añades un poco de manteca hasta que quede espeso.
Luego en una sartén o plancha pones un poco de esa pasta para que se cueza a modo de torta por ambos lados. Para degustarla acompañalá de jamón, queso blanco en lonchas, mantquilla u otras carnes.
os felicito mucho por sus resetas estan de pocas quisiera saver como se hacen las cachapas
Amarú, precioso texto, no lo conocía, muchas gracias por tu comentario!
En referencia a los venezolanos y las hallacas, citando al autor Francisco Herrera Luque en LOS AMOS DEL VALLE:
“Somos como la hallaca: encrucijada de cien historias distintas: el guiso hispánico, la masa aborigen, la mano esclava, el azúcar del indigo, la aceituna de Judea…”